Varios autores coinciden en afirmar
que los orígenes de los derechos humanos se
Remontan a la Grecia antigua y
surgieron con el derecho natural de los hombres. El
Ejemplo clásico, tomado de la
literatura griega, es el de Antígona. Según Sófocles,
Cuando Creón le reprocha haber dado
entierro a su hermano pese estarle prohibido, ella
Replica que ha actuado según las leyes
no escritas e inmutables de los cielos.
Otro lejano antecedente se encuentra
en un texto de escritura cuneiforme titulado Espejo
Para Príncipes y atribuido a Kaos Ibn
Iskanda, príncipe de Gurgan (India) que vivió
Alrededor del año 1082 a. de J. C. Se
trata del respeto a ciertos derechos de los súbditos
Como parte de los deberes del
gobernante para con su pueblo. La ceremonia de
Coronación incluía una promesa pública
del soberano ante sus súbditos:
Entre el día en que nací y la noche en
que me muera, que se me prive de mi cielo, de mi
vida y de mi progenie, si os oprimo a
vosotros.
Pero acaso la primera manifestación
explícita de los derechos humanos y de su
Reconocimiento público es el antiguo
texto legal hindú conocido como Código de Manú
O Código de las diez libertades
humanas esenciales y controles o virtudes necesarias
Para la vida buena.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
La clasificación de carácter histórico basada en la aparición
o reconocimiento cronológico de los DDHH por parte del orden jurídico normativo
internacional, distingue entre los Derechos de Primera Generación o Derechos
Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los
Pueblos. La mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una
distinción entre los denominados "derechos civiles y políticos" y los
derechos "económicos, sociales y culturales".
Derechos de Primera
Generación o Derechos Civiles y Políticos
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y
Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
Derechos de Segunda
Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que
asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
Derechos de Tercera
generación o Derechos de Los Pueblos
Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como
Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter
supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
Artículo 3. Todo individuo tiene
derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y
municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica; esta y la media superior serán obligatorias.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el
9 de febrero de 2012)
La educación que imparta el estado
tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y
fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el
10 de junio de 2011)
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para
el trabajo, conforme a la ley.
El congreso de la unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá
expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos, y de
una manera general, todo contrato de trabajo:
Un valor es una cualidad de
un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las caractola que hace ciadas
por el sujeto sólo adquieren el rango de valores en el momento en que son
vulcanizadas como prácticas personales y/o colectivas. En otras palabras, la libertad
no es un valor por el contenido del concepto o por ser apreciada como una
práctica deseable de un determinado grupo social, la libertad es un valor
cuando es apreciada y ejercida por los sujetos, es decir, demanda situaciones
praxeológicas, es el ejercicio de la libertad en una comunidad. Esto se conoce
como dialéctica objeto-sujeto, relación recíproca entre el objeto considerado
como valioso por el pensamiento y la práctica del sujeto hábitos virtuosos.
Los valores desarrollan virtudes que desplegadas diariamente en nuestro
ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. Los valores
se delimitan por una cultura, grupo, religión, hábitos o tradiciones. En línea
con la dialéctica sujeto - objeto en los valores se producen los casos y
controversias. Por ejemplo, el respeto a las mujeres en el Medio Oriente no es
el mismo que podemos observar en otras partes del mundo. En una cultura y
religión puede no considerarse vejatorio o intolerante (dimensión subjetiva del
valor).
VALORES ÉTICOS:
Los valores éticos son un conjunto de
normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son
la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a
diversas situaciones.
Se pueden clasificar en dos grupos a los valores éticos: Personales y públicos.
Valores éticos
Personales se denominan a los valores de cada individuo.
Autenticidad
Creatividad
Felicidad
Placer
Amistad
Ternura
Profesionalidad
Valores Eticos Publicos son los valores establecidos en la sociedad para la sana convivencia entre las personas.
Solidaridad
Igualdad
Tolerancia
Paz
Dialogo
Libertad
Estos son solo algunos valores eticos fundamentales que deben de estar presentes en cada individuo, en entregas futuras describiremos cada uno de estos valores.
VALORES Y HABITOS CIVICOS: Los valores son principios que nos permiten orientar
nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Si queremos que nuestra sociedad genere ciudadanos
responsables y capaces, es evidente que es necesario inculcar desde la infancia
una serie de valores cívicos que, con el tiempo, se transformarán en hábitos. Y
todo en aras de potenciar la convivencia entre las personas que conforman una
misma comunidad. Sin la instauración de estos valores cívicos cosas que todos
damos por hecho, como el respeto a los otros y la asunción de determinados
derechos y deberes, no estarían garantizados. De lo que se trata, en
definitiva, es que cada uno entienda y asuma su papel como ciudadano del mundo.
Un conflicto
humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos
entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte
rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su
condición a menudo extrema o por lo menos conformacional en relación a
objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder,
recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente
envueltos, como a otras personas. Se han avanzado muchas teorías acerca del
origen del conflicto. Últimamente se puede alegar que el hombre es un animal
social, y, por lo tanto, uno que responde a las tendencias tanto de competición
como cooperación que se observan en animales sociales. Así se aduce que hay
motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad.
Desde este punto de vista la idea más básica y desde
la que habría que partir para poder llegar a resolver un conflicto social de
manera adecuada es en la que el conflicto empieza con una emoción desbordada. Otras visiones aducen que si bien podría haber tales
causas inherentes o innatas, no es menos cierto que a menudo tal conflicto o
violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o aceptadas o
tiene como meta objetivos que son socialmente volubles. Como mínimo, el
conflicto se expresa en un acto ejercido en relación a otros. Así, el conflicto
no se puede entender o estudiar sino en un contexto social.
RECHAZO A LA VIOLENCIA Y LA INTOLERANCIA COMO MEDIO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS:
La cultura
de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se
ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer
frente a los problemas y disputas que nos encontramos a diario. Por tanto,
podemos exponer que actualmente vivimos en una cultura de violencia. La
violencia es un comportamiento que ya debería haber desaparecido de toda
sociedad civilizada, pero que todavía sigue actuando entre nosotros como si
fuera el único medio para resolver los conflictos.
Se pueden remarcar varios motivos por los que
vivimos en una cultura de violencia, entre ellos: el maltrato, la intolerancia,
la falta de diálogo y el dejar que los conflictos se salden con violencia. En
una cultura de violencia, los conflictos se gestionan a través de la violencia,
siendo esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, en una cultura
de la paz, es a través del dialogo.
Debemos entender que agresividad es distinta de
violencia. La agresividad, concepto muy relacionado con la asertividad, es
innata y connatural al ser humano, es un mecanismo defensivo ante un peligro
inminente, real o imaginario y hay que entenderla como algo positivo en cuanto
nos permite tener identidad propia. A través de los medios de socialización, la
agresividad se puede canalizar en tres tipos, la destructiva, que sería lo
mismo a la violencia, la indiferencia, que sería la pasividad y la
constructiva, la cual la entendemos como la positiva, que sería igual a la no-violencia,
es decir, a actuar pero no violentamente. En cambio, la violencia, es
aprendida, por tanto, puede ser desaprendida y reemplazada por otros
mecanismos, no destructivos, de resolución de conflictos.
Autonomía (del griego auto, "uno mismo", y
nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar
decisiones sin intervención ajena. Se opone a heteronomía. Es un concepto
moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de la Psicología. En
el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta
humana (Ética), mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial
importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva. La autonomía es un
concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad
para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
La autonomía encarna el problema de cómo se comporta el hombre ante sí mismo y
la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio
libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio
determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre
albrerio, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la
historia de la filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a
partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del cristianismos.
Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma
abundancia durante la antigüedad que durante las épocas posteriores.
IMPORTANICIA DEL PENSAMIENTO POSITIVO Y SU I´MPACTO EN NUESTRAS ACCIONES:
El pensamiento positivo cuando es apoyado por un
sentimiento y seguido por la visualización y su afirmación verbal, se convierte
en una poderosa herramienta para enfrentar cualquier situación y construir los
caminos por donde deseemos enrumbar nuestra vida. Piensa, siente, visualiza y
afirma positivamente; no tardaras en presenciar las manifestaciones, pues
estarás convocando al universo y atrayendo hacia ti toda su fuerza
constructora. Estarás ante Dios, cualquiera sea tu percepción de él, en oración
permanente. Él pensamiento positivo y la visualización de los resultados en
cualquier asunto, conllevarán siempre a la mejor solución. Debemos tomar en
cuenta que todo evento ocurre porque ha sido previamente pensado; así cada
individuo se rodea de circunstancias en las cuales pensó previamente, aquellas
producto de la fe, del pensamiento positivo, son sin duda las más agradables y
provechosas, en cambio las que provienen del miedo, de los temores enraizados
en lo profundo del subconsciente, suelen constituir verdaderos dramas.
TOMA DECISIONES CON LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD (ARGUMENTA, DECIDE Y SE COMPROMETE):
Es difícil tomar una decisión, pero la tragedia del hombre es tener que elegir a cada momento, todos los días de su vida y tener que renunciar a aquello que no elige. La toma de decisión es una responsabilidad y un compromiso. Una responsabilidad porque tenemos que hacernos cargo de las consecuencias y un compromiso porque nos limita la libertad para siempre, condicionando nuestras futuras decisiones; porque tomar decisiones irresponsables habilita a los demás a hacer lo mismo. La libertad en una sociedad siempre es limitada, porque no se trata de liberarse de los compromisos sino de tener la posibilidad de elegir. La vida es cambio y todo cambio incluye problemas que exigen tomar decisiones. Si tenemos claro cuál es el problema surgen de inmediato las distintas alternativas que pueden resolverlo. La definición del problema representa ya el cincuenta por ciento de la solución.
ACEPTACIÓN RESPONSABLE DE CONSECUENCIAS DE COMPORTAMIENTOS Y DECISIONES:
Qué es la
percepción y su importancia? Nuestros sentidos nos proveen de datos del mundo
exterior sin procesar, estos datos iniciales carecen por completo de
significado por lo que se requiere de un proceso de interpretación para poder
encontrar la relación con nosotros. Gibson y colaboradores (1990) nos proponen
que “la percepción es el proceso por el cual el individuo connota de
significado al ambiente.” Dar significado al ambiente requiere de una
integración de la información sensorial con elementos cognitivos como por
ejemplo, con nuestros recuerdos, con nuestras presunciones básicas de lo que es
el mundo, con nuestros modelos ideales, etc., con el fin último de construir el
mundo que nos rodea.
Los
individuos o gerentes en las organizaciones toman decisiones, una decisión es
una opción entre dos o más alternativas, dicha decisión es parte importante del
comportamiento de la organización, al igual que cada uno de nosotros lo
hacemos, la calidad de sus elecciones finales se ven influidas por o en gran
medida por su percepciones, la toma de decisiones ocurre una reacción a un
problema que existe en un estado actual que requiere de consideración
alternativa de una acción, cada decisión requiere de una interpretación y
evaluación de los datos recibidos de múltiples fuentes y necesitan ser
filtrados para proceder a ser filtrados e interpretados.
¿QUE ES CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PERSONAL Y COMPARTIDA?
Uno de los valores que permiten la vida en sociedad es el respeto. El respeto por los demás y el respeto por ti mismo. El proceso de convertirse en persona, es la tarea a la cual todos los seres humanos, hombres y mujeres, estamos enfrentados.
Es en base a nuestras experiencias de vida que vamos forjando nuestra identidad personal, la que, en términos muy simples, se puede definir como “las ideas que tenemos acerca de cómo somos y cómo nos ve el mundo”.
Los valores son esenciales para la construcción y la interacción entre las personas.
Los valores son el reflejo de nuestra personalidad y de nuestro pensamiento.
Trabajar en tu balanza personal hará que tu identidad personal se fortalezca y reafirme, obteniendo tranquilidad, confianza y seguridad en tu mundo interior y exterior.
Mundo exterior.
Hoy en día los jóvenes sólo se dan tiempo para su vida social externa, les gustan las actividades sociales, con ruido y movimiento, pero se olvidan de tomarse un rato para reflexionar sobre ellos mismos.
Mundo Interior
Es muy importante que cultives tu intimidad, busca estar a solas, reflexiona y analízate en silencio, encuéntrate a ti mismo en la soledad de tu cuarto o de tu lugar favorito. Sin embargo, no te olvides que perteneces a una sociedad cambiante, en donde hay personas que te necesitan.
ME RESPETO: RESPETO A LOS DEMAS. El respeto es no hacer a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti.
Respetar no es obedecer meramente a ciertas normas morales para regular la convivencia en la sociedad.
El respeto es algo intrínseco de cada ser humano relativo a:
NO HACERLE DAÑO A NADIE
NO IMPONER LOS PROPIOS CRITERIOS
EVITAR LAS CONFRONTACIONES
Por supuesto, esto implica reconocer y asumir como válidas ciertas “normas” de acuerdo al contexto, no como imposición sino como compromiso, de lo contrario, no podríamos hablar sobre “respeto” sino de “cumplimiento por imposición”.
El respeto se logra a medida que nos valoremos y valoremos a los demás, por lo tanto, al nosotros fomentar nuestra autoestima creyendo en nosotros mismos, tendremos una identidad y sabremos apreciar las identidades de otras personas, respetándolas en consecuencia.
Las personas sin juicio crítico y, por lo tanto, sin cultura, no tienen una identidad propia sino que se fijan y hacen lo que les dictamine un líder. Esto es particularmente peligroso para la sociedad ya que estas personas tienden a conformar grupos de individuos adoctrinados, sin cultura en ninguno de sus componentes. En este caso, esos grupos no se autorespetan y no respetan a los demás, constituyendo un problema serio de índole social.
Fíjense como es importante todo este asunto y como estuve razonando, desde su origen, lo que es el respeto… Consulten los siguientes “enlaces” (texto subrayado o en negritas del siguiente párrafo).
El respeto es un valor que constituye una virtud personal y que influye en la ética de cada quien, formando parte de la cultura que debe prevalecer en todo ser humano que tenga buena educación… ¡Todo lo que hablamos en artículos anteriores se relaciona definitivamente!
ME ACEPTO: ACEPTO A LOS DEMAS.Las imposiciones externas generan resistencia y el resultado opuesto al que queremos llegar. También aprendí que podemos pedirle a la otra persona que realice algún cambio menor, siempre y cuando esté de acuerdo en hacerlo. Una cosa es pedirle de buena manera a alguien que sea menos desordenado, por ejemplo, y otra muy diferente intentar trastocar su escala de valores o sus prioridades en la vida. Intentar modificar facetas de la conducta del otro implica, a mi entender, estar buscando algo que esa persona no es. Solemos perder mucho tiempo presionando al otro para que sea de tal o cualUna cosa es pedirle de buena manera a alguien que sea menos desordenado, por ejemplo, y otra muy diferente intentar trastocar su escala de valores o sus prioridades en la vida manera, para que reaccione como queremos o rumiando por no obtener la reacción que desearíamos, sin darnos cuenta de que nuestro gasto de energía es inútil, ya que esa persona no tiene la cualidad que nos esforzamos en atribuirle. Esto se aplica en temas importantes y también en los menores. Si por ejemplo a mi pareja le desagrada ver películas románticas y yo lo presiono para que lo haga y para que además las disfrute, no estoy respetando sus gustos – nada bueno puede surgir de semejante presión. Si opto por llamar a mi hermana o a una amiga cada vez que quiero ver una película de este tipo, estaré mostrando aceptación y respeto por las decisiones del otro. Aceptar a nuestro prójimo implica hacerlo de forma incondicional, y entender que nadie es 100% como nosotros quisiéramos. Si nos miramos al espejo, encontraremos rasgos de nuestra personalidad que debemos aprender a tolerar y a sobrellevar día tras día. Pues usemos este mismo espejo para entender que quienes nos rodean tampoco son perfectos, y para ver más allá de algunas cosas que no nos agradan a fines de conectarnos con la verdadera esencia del otro. En este punto es donde radica la verdadera conexión entre los seres. Asimismo, con el trascurso del tiempo entendí que si hay cosas de la otra persona que realmente me molestan o no compatibilizan conmigo ni me hacen sentir mejor, o se contraponen a mis creencias o a mi manera de ver la vida, pues es mejor dejar que siga por su camino y yo continuar en el mío. Siempre es sano saber qué limites ponerles a los demás y a nosotros mismos. El saber popular dice: “Tómalo o déjalo” y creo que se aplica en este tema también: acepta incondicionalmente, o no aceptes y déjalo ir.
PARTICIPO: ACEPTO LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEMÁS.
Situar la participación dentro de un determinado
horizonte valórico no sólo ayuda a definir su sentido, sino que también permite
caracterizar las relaciones sociales capaces de manifestar ese sentido. De allí
nuestra opción de situar la participación dentro del horizonte valórico de la
tradición democrática.
Cabe una doble lectura de ese horizonte. En primer lugar, corresponde detenerse
en los grandes principios que configuran el ideal democrático. En segundo
lugar, conviene una lectura más sociológica de dichos ideales, planteándose las
condiciones sociales que exigen esos principios para manifestarse y no quedar
vacíos de sustancia.
PIENSO DIFERENTE: RESPETO COMO PIENSAN LOS DEMAS:
Aunque no estés de acuerdo con la forma de pensar o actuar de otra persona, debes respetarla e intentar ponerte en su lugar. Para eso es importante ser asertivo y hacer un esfuerzo en comprender cuales son las causas por las que la otra persona piensa o actúa de esa manera diferente.
Se puede perfectamente aceptar a una persona y no compartir sus ideas, incluso en temas muy importantes. Yo pienso que lo más importante de una persona es su corazón y su bondad y que esto es lo que verdaderamente te tiene que gustar de ella. Después puedes opinar de una manera u otra, pero eso si, siempre debes tratar con respeto las ideas de la otra persona y MUY IMPORTANTE :
DIALOGAR.
EXPONER PERO SIN IMPONER
RESPETAR
NO ELEVAR LA VOZ
NO OFENDER
Yo creo que cuando tienes una opinión sobre algún tema es muy bueno dialogar con otras personas sobre ello, pero como he dicho dialogar y no discutir . Si lo haces, seguramente, verás otro punto de vista enfocado de forma diferente a como tú lo habías percibido y casi seguro que te darás cuenta de algunos aspectos del tema en cuestión que pasaste por alto. El dialogar sobre algún tema que nos parezca interesante con otras personas es algo muy enriquecedor. Yo aconsejo el diálogo como algo a realizar de una forma habitual.
En algunos lugares no se tiene la costumbre de respetar a los que piensan diferente, por ejemplo en los estadios de fútbol, en donde se suele faltar al respeto al colegiado y al equipo y afición rival, o en los mítines políticos, donde se suele faltar al respeto a los políticos de otros partidos. Algunas veces cuesta muchísimo trabajo no faltar al respeto a personas que te han hecho daño a ti o a algún ser querido. En estos casos creo que lo más correcto es ponerles, a esas personas, las cosas en su sitio, tanto con la palabra o, si fuera algo más grave, denunciándolos y llevándolos a los tribunales, si procediese. Pero intentando, por todos los medios posibles no insultar, no faltar al respeto y no utilizar la violencia.
Yo creo que la violencia no se acaba con más violencia, sino todo lo contrario, la violencia lo que hace es engendrar más violencia .
Según mi modesta opinión nunca se debe faltar al respeto a los demás. Si esto se consiguiese, estoy completamente seguro que el mundo volvería a convertirse en el paraíso terrenal que una vez fue.
Se debe respetar las opiniones o actitudes de otras personas que piensan o actúan diferente a como nosotros lo haríamos, sobre todo por respeto y educación. También, porque seguramente cuando hemos opinado o actuado diferente a otras personas hemos deseado que nos tratasen respetuosamente. Para eso sería bueno imaginarnos que somos la persona que piensa o actúa diferente y que nos hacemos la siguiente pregunta: ¿ Cómo me gustaría que me tratasen estas personas en este momento en el que pienso o actúo diferente a ellas ? . Mi respuesta y creo que la de otras muchas personas sería con respeto y educación.
Moral es
una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona
como una guía para obrar.
Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
BENEFICIOS:
1- Beneficios pertenecientes a la vida presente
En el nivel más elemental, la observancia de los cinco preceptos protege a
alguien de caer en problemas con la ley, asegurando inmunidad al menos al
castigo temporal, al considerar estas acciones cubiertas por los preceptos.
Matar, robar, cometer adulterio, rendir testimonios falsos y comportarse
irresponsablemente por causa de estar bebido, son causas penadas por la ley.
Alguien que asume los cinco preceptos evitará los castigos consecuencia de
estas acciones a través de abstenerse de las acciones que los provocan.
La observancia de los preceptos acrecienta otros beneficios temporales.
Seguirlos ayuda a establecer una buena reputación en medio de los sabios y
virtuosos. En un nivel más interno conduce a una clara conciencia. Las
repetidas violaciones de los principios éticos fundamentales, aún si escapan a
la detección, tienden a crear una conciencia perturbada - el dolor de la culpa,
la inquietud y el remordimiento. Pero el mantener los preceptos conduce a estar
libre de remordimientos, a un alivio de conciencia que puede evolucionar en la
"dicha libre de culpa" (anavajjasukha), cuando revisamos nuestras
acciones y comprendemos que ellas son sanas y buenas. Esta claridad de
conciencia fomenta otro beneficio, la habilidad para morir en paz, sin temor o
confusión. En el momento de la muerte, las diferentes acciones que hemos
ejecutado regularmente en el curso de la vida, ascienden a la superficie de la
mente, proyectando sus imágenes como películas en pantalla. Si las acciones
insanas fueron prevalentes, su peso será predominante y causarán temor al
aproximarse la muerte, conduciendo a un fin confuso y doloroso. Pero si las
acciones sanas fueron prevalentes en el curso de la vida, tomará lugar lo
opuesto: cuando la muerte llegue seremos capaces de morir en calma y en paz.
2- Beneficios pertenecientes a las vidas futuras
De acuerdo a las enseñanzas del Buddha, la forma de renacer que tomamos en
nuestra siguiente existencia está determinada por nuestro kamma, que son las
acciones volitivas que hemos ejecutado en esta existencia presente. El
principio general que gobierna el funcionamiento del proceso de renacer es que
el kamma insano conduce a un renacimiento desfavorable y el kamma sano a uno
favorable. Más específicamente, si el kamma construido a través de romper los
cinco preceptos se vuelve la causa determinante de la forma de renacer,
conducirá a renacer en uno de los cuatro planos de la miseria - los infiernos,
el reino de los espíritus carenciados, el mundo animal o el mundo de los
asuras. Si como resultado de algún kamma sano una persona que regularmente
viola los cinco preceptos, debiera renacer como ser humano, entonces cuando su
kamma insano madure, producirá pena y sufrimiento en su estado humano. Las
formas que este sufrimiento toma, corresponden a las transgresiones. Matar
conduce a la muerte prematura, las malas conductas sexuales a la enemistad, el
lenguaje falso a ser engañado y calumniado por otros y el uso de intoxicantes a
la pérdida de la inteligencia.
La observancia de los cinco preceptos por el otro lado, provoca la
acumulación de kamma sano, tendiendo a renacer en los planos de la felicidad,
por ejemplo, en el mundo humano o en el divino. Este kamma nuevamente viniendo
a madurar en el curso de la vida, produce resultados favorables relacionados
con la naturaleza de los preceptos. Así, abstenerse de privar de la vida
conduce a la longevidad, abstenerse de robar conduce a la prosperidad,
abstenerse de lenguaje falso conduce a una buena reputación y abstenerse de
intoxicantes conduce a la atención y a la sabiduría.
3- Beneficios del Bien Último
El bien último es la realización de Nibbāna, la liberación de la rueda de
renacimientos y puede ser alcanzado ya sea en la vida presente o en alguna vida
futura dependiendo de la maduración de nuestras facultades espirituales. El
Nibbāna es alcanzado a través de la práctica del sendero que conduce a la
liberación, el Noble Óctuple Sendero, en sus tres estados de disciplina moral,
concentración y sabiduría. El más fundamental de estos tres estados es el de la
disciplina moral o la moralidad, el cual comienza con la observancia de los
cinco preceptos. El asumir los cinco preceptos, puede entonces ser entendido
como el primer paso real tomado a lo largo del sendero hacia la liberación y el
fundamento indispensable para los logros más altos de concentración y
sabiduría.
La moralidad funciona como el fundamento del sendero, en dos sentidos.
Primero, la observancia de la moralidad promueve una clara conciencia, esencial
para el desarrollo de la concentración. Si a menudo actuamos contrariamente a
los preceptos, nuestras acciones tienden a ocasionar el remordimiento, mismo
que asciende a la superficie de la mente cuando nos sentamos a meditar, creando
inquietud y sentimiento de culpa. Si actuamos en armonía con los preceptos,
nuestras mentes serán imbuidas de una dicha y claridad de conciencia las cuales
ayudan a que la concentración se desarrolle fácilmente. La observancia de los
preceptos conduce a la concentración en un segundo sentido: nos rescata del
peligro de ser atrapados en un fuego cruzado de motivos incompatibles que perturban
el estado meditativo de la mente. La práctica de la meditación que aspira a la
serenidad y a la introspección, requiere aquietar las impurezas. Cuando
deliberadamente actuamos violando los preceptos, nuestras acciones brotan de
las raíces insanas de la avidez, el odio y la ignorancia. Entonces, al cometer
dichas acciones estamos reanimando las impurezas mientras al mismo tiempo,
sentados en meditación, estamos luchando para derrotarlas. El resultado es el
conflicto interno, la desarmonía, una grieta de lado a lado en el centro de
nuestro ser que obstruye la unificación de la mente requerida para la
realización meditativa.
Al principio no podemos esperar la eliminación de las formas más sutiles de
las impurezas de una vez por todas. Esto sólo se puede atacar después, en las
etapas más profundas de meditación. Al inicio debemos empezar por parar las
impurezas en sus formas más vulgares de ocurrencia y esto se logra
restringiéndolas de alcanzar expresión a través de los canales del cuerpo y el
lenguaje. Tal restricción es la esencia de la moralidad. Nosotros, por lo
tanto, tomamos los preceptos como una forma de entrenamiento espiritual, como
un camino para encerrar a las impurezas y prevenir que estallen hacia la
superficie. Después de que las impurezas han sido encerrados y su estallido
detenido, podemos trabajar en eliminar sus raíces a través del desarrollo de la
concentración y la sabiduría.
LIMITANTES:
La moral te dice que está bien
y que está mal, te impide hacer actos que atenten contra el resto o contra ti
mismo y te permite reflexionar para encontrar la salida a los problemas. La
moral es un privilegio, pero también nos limita de hacer cosas que
consideremos, de un modo obvio al menos, malas o incorrectas.
CONCIENCIA:
se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, con conocimiento.
BENECICIOS: La conciencia encierra la verdadera sabiduria, amor, paz y todo lo bueno que te puedas imaginar... Si quieres hacerte "más consciente" debes lograr VIVIR EL PRESENTE. ¿como lo haces? cada persona puede elejir la mejor manera. hay quienes lo logran con la meditacion, otros con practicas como el yoga, las artes, su trabajo cotidiano, etc.... Las personas altamente conscientes, son elevadas espiritualmente. Te puedo mencionar muchos a Jesus, Buda, Lao Tzu u otros. Cada uno lo alcanzó a su manera. Puedes informarte mucho más al respecto. Suerte
LIMITACIONES DE LA CONCIENCIA: Las limitaciones de la consciencia son aquellas que "cada individuo" posee en su escencia interior como ser humano,que autolimitaran su accionar en su vida privada asi como en su entorno social.Estas autolimitaciones q conectadas a grupos que comparten en su gran mayoria los mismos estandar de "valores" de vida y practica,haran que funcionen de manera tal que fusionando co ese entorno,sea en cierta manera positivo para si mismo y para su entorno.Algunas de éstas limitaciones de la cosciencia han tenido su seria y extricta formacion en la infancia,con mucha influencia religiosas que predominaran a lo largo de la vida del individuo.En fin,somos el resultado de la temprana estimulacion y educacion altamente marcada segun las tradiciones y costumbres de nuestras sociedades,que puede ser "positiva o negativa" segun el entorno y sus influencias.
TIPOS DE CONCIENCIA:
CONDUCTA OBLIGATORIA:hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nosocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, quedisfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.
Deber moral:
La obligación moral o deber moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío.
CONCIENCIA MORAL: Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.
JUICIO MORAL: Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.
COMPORTAMIENTO ENTRE LO REAL Y LO IDEAL:
Lo ideal y lo real. Estos objetos pueden ser visibles y fijos, el espacio, los hechos particulares y regionales como más materiales, oponiéndolos a los más ideales objetos invisibles y móviles, tiempo y a los hechos generales y globales. Todas estas redes que participan en la forma urbana tienen una doble dimensión “real-ideal”, cuya articulación puede ser representada en el esquema siguiente, mostrando, por un lado, que la realidad de la red influye sobre la percepción y refleja el poder, y por otro, las ideas influyen en el comportamiento de los habitantes.
El desarrollo
personal incluye actividades que mejoran la conciencia y la identidad, impulsan
el desarrollo de las habilidades personales y de los propios potenciales,
contribuyen a construir capital humano y facilitan la empleabilidad, mejoran la
calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones. El
concepto no se limita a la autoayuda, sino que también incluye actividades formales e
informales para el desarrollo de otros en papeles tales como maestro, guía,
consejero, administrador, orientador vocacional o mentor. Cuando el desarrollo
personal se lleva a cabo en el contexto de instituciones, se refiere a los
métodos, programas, herramientas, técnicas y sistemas de evaluación, que apoyan
el desarrollo humano a nivel individual en las organizaciones.
Es la denominación de la temática que abarca los diversos conocimientos,
conceptos, recursos, y técnicas, relacionados al desarrollo del potencial
humano.
El desarrollo personal
presupone un crecimiento cognitivo personal y en cuanto a destrezas, que es
observado a través de los comportamientos (implicando la forma de hablar, la
forma de manejarse en las reuniones, la forma de encarar una problemática…).
Las áreas de vida relacionadas con el desarrollo personal, entre otras son las siguientes:
Administración del tiempo — investir
tiempo muy especialmente en lo que es útil para el crecimiento interior y para
el propio bienestar y el del entorno.
Auto-conocimiento — en cierto
sentido es ser maestro de sí mismo, y consecuentemente, ser un humano mejor, tener
consciencia y percepción de los propios bloqueos y limitaciones, y superarlos
por sí mismo, con el poder de la consciencia y de la mente.
Comunicación interpersonal — el cuidado y
la preocupación de los interlocutores, en la transmisión de los dichos y del
propio pensamiento, también es de gran importancia, en la medida que se logren
alcanzar los objetivos deseados. El acierto en la comunicación no depende
solamente de la forma en que el mensaje es transmitido por parte del actor,
sino que es factor fundamental la comprensión de ese mensaje por parte del
interlocutor a quien está dirigido el mensaje.
Emprendedurismo — un buen
emprendedor es el individuo que actúa en una forma especial, innovadora, y que
se desempeña bien en actividades de organización, administración, y ejecución,
incluyendo principalmente generación de riquezas, transformación de
conocimientos, aplicación de nuevos procedimientos, y/o encare de nuevos
productos o servicios.
Educación financiera — buscar una
mejor calidad de vida tanto en el tiempo presente como hacia el futuro,
proporcionando la seguridad material y operativa que sea necesaria para
alcanzar y disfrutar de los placeres de la vida, y al mismo tiempo, estar
preparado para eventuales imprevistos o contratiempos.
Liderazgo — este aspecto refiere a la
habilidad manifestada por el líder para motivar e influenciar a los liderados,
de forma positiva y ética, para que contribuyan voluntariamente y con
entusiasmo, a que se alcancen los objetivos del equipo y/o de la organización.
Motivaciones — este aspecto
refiere a la fuerza interior que bien entendido se modifica constantemente
durante toda la vida de cada persona, y desde donde se direccionan e
intensifican los objetivos personales.
Productividad — este aspecto
refiere a la relación entre lo producido y los factores e insumos de producción
que fueron utilizados, relación que se mida como se mida, debe tratarse de que
sea lo mayor posible.
Poder mental esto involucra
el desarrollo de las funciones mentales en pro de realizaciones y conquistas
positivas: raciocinio; análisis; lógica; captación de informaciones sensoriales;
determinación en las elecciones; saber bien diferenciar entre lo conveniente y
lo errado (en los aspectos conscientes). Tampoco despreciar o dejar
completamente de lado los aspectos inconscientes, ya que ellos constituyen el
90% del comportamiento de cada persona, la memoria profunda, el control y buen
funcionamiento de las funciones orgánicas, la intuición, los automatismos…
Calidad de vida — este aspecto
involucra el bienestar físico, mental, psicológico, y emocional, además de los
necesarios y convenientes relacionamientos sociales con la familia, con amigos,
y con compañeros de estudio y de trabajo. Tampoco debe descuidarse la salud, la
educación, el poder de compra (liquidez), y otras cuestiones de la vida en
sociedad.
Relacionamiento humano — esta cuestión
involucra el relacionamiento entre personas y las formas que tienen ellas de
comunicarse. Lo que conviene es relacionarse con personas con las que nos
sintamos cómodas, y que nos motiven e impulsen a concretar metas positivas,
generando así una sinergia de forma que ello se refleje en todo el grupo, en un
reforzamiento de todos hacia uno, y de uno hacia todos.
Aceptar entrar en un proceso de desarrollo personal, es permitir el
análisis de todos los asuntos vivenciales que nos involucran, para lograr una
percepción de cuáles de ellos están en déficit, o determinar dónde están los
desafíos, a efectos de determinar lo que debe ser alterado, y lo que podemos
hacer para obtener resultados diferentes y más exitosos.